Novedades farmacológicas de septiembre

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA), acaba de hacer público el informe de novedades terapéuticas y autorizaciones de nuevos fármacos acontecidas en septiembre de 2012. La mayoría de ellas están protagonizadas por fármacos de biotecnológicos, como viene siendo habitual en los últimos tiempos. Destacamos los siguientes:

  • Ceftaroline fosamil : una nueva cefalosporina.
  • Axitinib: nuevo anticuerpo monoclonal para el carcinoma renal avanzado
  • Linaclotide: para el síndrome de colon irritable
  • Bromuro de aclidinio: para EPOC

También se ha dado el visto bueno a las nuevas indicaciones de varios inhibidores de la DPP4, para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, en terapia triple en combinación con metformina y sulfonilureas (vildagliptina), terapia triple combinada a metformina e insulina (saxagliptina) o en combinación con insulina, con o sin metformina, cuando este régimen por sí sólo, con dieta y ejercicio, no proporcionen un control glucémico adecuado (ligaliptina).

Más información en INFORME EMA SEP2012

 

Vuelve a disminuir el gasto farmacéutico en agosto

Según el Ministerio de Sanidad, el gasto farmacéutico descendió en agosto un 20,08% en relación al mismo mes del año anterior. Según los datos de la factura a través de receta oficial del Sistema Nacional de Salud, por segundo mes consecutivo, la factura farmacéutica experimenta un descenso superior al 20%.

  • En los dos primeros meses de aplicación de las nuevas medidas de farmacia el ahorro ha sido superior a los 400 millones
  • La cifra de recetas facturadas baja un 9,37% frente a agosto de 2011
  • El gasto medio por receta desciende un 11,82%, lo que sitúa la variación interanual en el -7,61%
  • El gasto a través de receta en agosto fue de 714.783.700 euros, con una variación interanual del -8,49%

Faltaría cruzar esta información con la actividad asistencial, con la evolución de la prevalencia de las patología en los grupos faramacoterapéuticos donde se observa una mayor disminución del gasto y de este modo, podremos saber si estamos ante un ahorro o un recorte.

En cualquier caso, todo apunta a que los ciudadanos hacen un uso más racional de la prestación farmacéutica.