Título del curso
|
Estupefacientes en la terapéutica: utilidad y controles desde la fabricación a la dispensación
|
Introducción
al curso
|
El control sobre las sustancias estupefacientes se viene realizando a nivel mundial desde hace 100 años. Los medicamentos que contienen sustancias estupefacientes ocupan un lugar imprescindible e indiscutible en la terapéutica. En cambio estas mismas sustancias pueden ser derivadas a un uso ilícito y mantienen un riesgo de adicción, si no se manejan adecuadamente, conforme a su ficha técnica.
En este curso se analizan con detalle los sistemas para controlar a nivel nacional e internacional los movimientos de este tipo de sustancias y sus medicamentos.
Del mismo modo, se muestra cuál es el papel de las diferentes autoridades sanitarias españolas que intervienen en su control, con especial atención a la responsabilidad de los profesionales sanitarios que intervienen en el ciclo de la prescripción y dispensación de estos medicamentos.
Por último, se lleva a cabo una revisión del papel en la terapéutica de los medicamentos que contienen opiáceos. |
Objetivos
del curso
|
Hemos diseñado esta actividad de formación para que los alumnos que la lleven a cabo, al finalizarla puedan conocer el origen del control de las sustancias estupefacientes y psicotrópicos y cómo se debe llevar a cabo el uso adecuado de los medicamentos que las contienen.
Al finalizar el curso los alumnos habrán adquirido conocimientos para poder:
- Identificarán el alcance de los tratados internacionales para el control y fiscalización de estupefacientes y psicotrópicos desde una revisión histórica de los mismos.
- Identificarán la legislación española que adapta los tratados internacionales a nuestro ordenamiento jurídico, examinando sus implicaciones.
- Identificarán el papel en la fiscalización y control de estupefacientes y psicotrópicos de cada administración sanitaria competente en la materia.
- Distinguirán cuáles son los requisitos especiales de los medicamentos que contienen sustancias estupefacientes y psicótropicas para su fabricación, comercialización y dispensación a los pacientes.
- Reconocerán el papel en la terapéutica de los medicamentos que contienen sustancias opioides, para que los pacientes reciban el mejor tratamiento para el dolor, con el menor riesgo posible para su salud.
|
Metodología
del curso
|
Totalmente “on line”. El alumno deberá entrar en la plataforma de formación de INVIFOR para acceder a los contenidos del curso y resolver los ejercicios tipo test y las situaciones prácticas planteados. |
Curso dirigido a
|
Dirigido a profesionales médicos y farmacéuticos, interesados en conocer la historia de los estupefacientes, los motivos por los que se controlan sus los movimientos y las características que los hacen especiales en su prescripción, dispensación y utilización por parte de los pacientes. |
Programa del curso
|
Tema 1. Pasado y presente de la fiscalización de estupefacientes. Revisión de los tratados internacionales y sus objetivos.
- El origen del control de sobre las drogas.
- Los tratados Internacionales de fiscalización de drogas.
- LOS PRIMEROS ACUERDOS
- Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.
- ¿QUIÉN ES QUIÉN EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN INTERNACIONAL DE ESTUPEFACIENTES?
- JIFE: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.
- Asamblea General
- Consejo Económico y Social
- Comisión de Estupefacientes
- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
- Organización Mundial de la Salud
- LA LISTA AMARILLA: LISTAS DE ESTUPEFACIENTES SOMETIDOS A FISCALIZACIÓN
- COMPROMISOS DE LOS PAÍSES FIRMANTES DE LA CONVENCIÓN ÚNICA
- PROCEDIMIENTO PARA AÑADIR O MODIFICAR LAS LISTAS DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES
- LA CONTROVERSIA INTERNACIONAL CON EL CANNABIS
- Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971.
- La lista verde de sustancias psicotrópicas sometidas a fiscalización
- Compromisos de las partes con el Convenio de psicótropos
- PROCEDIMIENTO PARA INCLUSIÓN O MODIFICACIÓN DE SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS EN LAS LISTAS.
- Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988.
- LA LISTA ROJA DE PRECURSORES
- Asamblea General Extraordinaria de la ONU, sobre drogas de 1998.
Tema 2. Cómo se lleva a cabo el control de estupefacientes y psicótropos en España.
- Ley de Estupefacientes: Ley 17/1967.
- LA FABRICACIÓN DE ESTUPEFACIENTES EN ESPAÑA Y SU TRAZABILIDAD.
- PRODUCCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES: EL CASO DE ALCALIBER S.A.
- Real Decreto 2829/1977 sobre sustancias psicotrópicas.
- Exigencias en la trazabilidad del comercio con psicótropos
- ANEXOS DEL REAL DECRETO 2829/1977 Y SU RELACIÓN CON LA LISTA VERDE
- El papel de la AEMPS con los estupefacientes y psicótropos.
- EL COMERCIO EXTERIOR CON ESTUPEFACIENTES Y PSICÓTROPOS
- CONTROL DE ESTUPEFACIENTES QUE TRANSPORTAN LOS VIAJEROS
- La prescripción y dispensación de estupefacientes.
- LA RECETA DE ESTUPEFACIENTES
- Especificaciones de la receta oficial de estupefacientes en la asistencia sanitaria privada.
- Especificaciones de la receta oficial de estupefacientes en el Sistema Nacional de Salud
- Nuevo libro oficial de estupefacientes
- Actuaciones en la dispensación por la oficina de farmacia
- NOVEDADES EN LA FISCALIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Y LAS RECETAS
- Depósitos de medicamentos
- Ley 4/2009, de 15 de junio, de control de precursores de drogas.
- CONTROL DE SUSTANCIAS Y SU RELACIÓN CON LA LISTA ROJA.
- Sustancias de la categoría 1:
- Sustancias de la categoría 2
- Las sustancias de la categoría 3:
Tema 3. La colaboración de la administración sanitaria frente al tráfico ilícito de estupefacientes.
- Introducción: Marco legislativo
- Actuaciones periciales en análisis de sustancias procedentes de tráfico ilícito
- Introducción
- El tráfico ilícito de estupefacientes. Competencias de las diferentes administraciones.
- Actuaciones periciales: el procedimiento.
- Técnicas de análisis recomendadas por Naciones Unidas en materia de drogas
- INTRODUCCIÓN
- REQUISITOS DE LOS LABORATORIOS QUE PARTICIPAN EN EL ANÁLISIS DE DROGAS INCAUTADAS
- Validación, garantía de calidad y las buenas prácticas de laboratorio
- Validación del método
- Verificación del método
- FASES DEL PROCESO ANALÍTICO
-
- Recogida de muestras
- Análisis de las muestras
- Análisis presuntivo
- Análisis confirmatorio
- Informe Analítico
- ANÁLISIS CUALITATIVOS
- TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN COLORIMÉTRICAS RECOMENDADAS POR UNODC
- PARA CANNABIS:
- ARA OPIO
- PARA MORFINA, CODEÍNA Y HEROÍNA
- PARA METADONA
- PARA FENTANILO
- Para Cocaína
- PARA BARBITÚRICOS.
- PARA BENZODIAZEPINAS
- PARA ANFETAMINA, METANFETAMINA Y OTROS DERIVADOS ANFETAMÍNICOS
- PARA LSD
- PARA MESCALINA
- PARA PSILOCIBINA
- TÉCNICAS ANALÍTICAS RECOMENDADAS POR LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS CONFIRMATORIO
Tema 4. Revisión del papel de los estupefacientes en la terapéutica.
- El sistema opioide endógeno.
- RECEPTORES OPIOIDES
- Clasificación y características de los fármacos opiáceos.
- AGONISTAS PUROS
- AGONISTAS -ANTAGONISTAS
- AGONISTAS PARCIALES
- ANTAGONISTAS PUROS
- CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA QUÍMICA
- Acciones farmacológicas
- Analgesia
- Efectos psicomiméticos
- Efectos respiratorios
- Efectos cardiovasculares
- Efectos gastrointestinales
- Efectos genitourinarios
- Efectos sobre el sistema inmunológico.
- Otros efectos
- Reacciones adversas
- Alteraciones psicomiméticas.
- Alteraciones respiratorias.
- Alteraciones cardiovasculares
- Alteraciones gastrointestinales.
- Neurotoxicidad inducida por opioides
- Otras alteraciones.
- Toxicidad aguda.
- Interacciones
- Elección del fármaco opioide: características diferenciales
- SITUACIONES EN LAS QUE SE PUEDE RECURRIR AL USO DE OPIOIDES CON FINES ANALGÉSICOS
- MORFINA ORAL
- MORFINA SUBCUTÁNEA
- FENTANILO TRANSDÉRMICO
- ¿Se pueden fraccionar los parches de Fentanilo?
- FENTANILO DE ABSORCIÓN TRANSMUCOSA
- OXICODONA
- HIDROMORFONA
- BUPRENORFINA TRANSDÉRMICA Y COMPRIMIDOS SUBLINGUALES
- TAPENTADOL
- TRAMADOL
- CODEÍNA
- COMBINACIONES DE AGONISTAS CON ANTAGONISTAS OPIOIDES
- EL VALOR TERAPÉUTICO DE LOS DERIVADOS DE CANNABIS
- OTROS OPIOIDES UTILIZADOS CON FINES NO ANALGÉSICOS
- Rotación de opioides.
- Pasos a seguir al realizar una rotación de opioides
- Rotación a metadona
- Sustitución de un opioide de liberación rápida (olr) por un opioide de liberación lenta (oll) y viceversa
- Tablas de equivalencias entre opioides
- Adicción, tolerancia y dependencia.
|
Metodología de evaluación |
– cuestionario tipo test de cada tema.
– resolución de casos prácticos. |
Acreditación del curso |
Están previstas nuevas ediciones acreditadas a partir del mes de abril 2021 |
Formación bonificada |
Si trabajas por cuenta ajena en el sector privado, esta actividad de formación puede estar subvencionada parcial o totalmente. Solicita información sobre esta posibilidad en el siguiente enlace |
Director del curso |
José Manuel Paredero Domínguez; farmacéutico de la Escala Superior de Sanitarios Locales de Castilla La Mancha. Farmacéutico de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla La Mancha en Guadalajara. |
Responsable de Secretaría Técnica |
María Oliva Rubio Bote, licenciada en Farmacia; Gerente de Formación de INVIFOR. |
Requisitos técnicos |
Conocimientos básicos de informática y de navegación por Internet. El alumno debe tener una dirección de correo electrónico individual.
• Ordenador con procesador Pentium III o superior. Sistema operativo Windows 7 o superior.
• Tarjeta gráfica con soporte para resolución de pantalla 1024 x 768 con 32K de profundidad de color.
• Conexión a Internet.
• Navegador: Internet Explorer 7 o superior, Firefox, google chrome
• Tener instalada la máquina virtual de Java y el programa Adobe Acrobat Reader. |
Duración y calendario |
Desde la fecha de inicio del curso, el alumno dispone de 3 meses |
Horas lectivas |
45 horas estimadas |
Matrícula |
Precio: 100€ |
Fechas de inscripción |
Abierto el plazo de matriculación |
Inscripción |
Para matricularse pulsa en el siguiente enlace |
Plazas |
20 alumnos por cada edición |