Recientemente se ha publicado la Ley 7/2025 por la que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) que después de varios intentos fallidos por fin ve la luz con la esperanza de sirva de impulso a la salud pública en nuestro país.
El Impulso y la necesidad: las lecciones de la pandemia
La génesis de la AESAP no es reciente; la Ley General de Salud Pública de 2011 ya preveía la creación de un Centro Estatal de Salud Pública. Sin embargo, la pandemia de COVID-19, que irrumpió a principios de 2020, actuó como un catalizador crucial, evidenciando tanto las fortalezas de nuestro sistema público de salud como sus retos estructurales. La experiencia subrayó la necesidad imperante de anticipación, una respuesta rápida y coordinada, y la corrección de deficiencias, así como la capacidad de responder a desafíos emergentes como los demográficos, sociales, tecnológicos, ambientales o económicos.
Las conclusiones para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados (2020) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno español (Componente 18, Reforma 2) han impulsado decididamente esta creación, con el objetivo de dotar al Sistema Nacional de Salud (SNS) de un sistema más robusto, flexible y resiliente. La Comisión Europea y la Estrategia de Seguridad Nacional 2021 también han resaltado la necesidad de sistemas de vigilancia sólidos y una mejor preparación ante futuras crisis sanitarias.
Naturaleza y Objetivos de la AESAP
La AESAP se configura como una agencia estatal, una forma jurídica que le confiere personalidad jurídica propia, patrimonio y tesorería propios, y autonomía de gestión. Esta elección busca dotarla de la máxima independencia técnica, autonomía y flexibilidad, así como agilidad para adaptarse a los cambios y al avance científico y tecnológico, elementos cruciales para la protección de la salud ciudadana. Orgánicamente, se adscribe al Ministerio de Sanidad.
Su objetivo principal es reforzar las capacidades del Estado para mejorar la salud de la población, la equidad en salud y su bienestar, así como proteger a la población frente a riesgos y amenazas sanitarias, adoptando un enfoque generador de salud que potencie las capacidades y el empoderamiento de las personas y comunidades. Para ello, operará bajo los principios de “Una sola salud” y “Salud en todas las Políticas”, promoviendo un abordaje holístico y transdisciplinar de los problemas de salud y sus determinantes.
Funciones Clave de la AESAP: Un Enfoque Multidisciplinar
La AESAP desempeñará un rol central en diversas áreas, con una visión que integra conocimiento científico, colaboración interinstitucional y participación ciudadana:
- Vigilancia en Salud Pública: Será responsable de la coordinación y evaluación de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública. Esto incluye la identificación y evaluación del estado de salud de la población, el seguimiento y evaluación de riesgos, la detección precoz de amenazas, y la elaboración de un informe anual sobre el estado de salud y bienestar de la población española, a presentar a las Cortes Generales. También gestionará alertas supraterritoriales o las procedentes de organismos internacionales.
- Preparación y Respuesta ante Emergencias de Salud Pública: Elaborará planes estatales de preparación y respuesta ante alertas y amenazas, contribuyendo a la resiliencia del SNS. Coordinará aspectos técnico-científicos de la reserva estratégica sanitaria estatal y establecerá mecanismos de coordinación e intercambio de información con el Sistema de Seguridad Nacional. El sector farmacéutico y de productos sanitarios colaborará en estas funciones.
- Sanidad Ambiental: Identificará, monitorizará y evaluará los riesgos para la salud derivados de la exposición a agentes biológicos, químicos o físicos en el entorno. Realizará la evaluación del riesgo para la salud humana de biocidas y fitosanitarios, y vigilará los sistemas de alerta sanitaria ambiental. La ley también establece nuevas tasas para los servicios y actividades relacionadas con plaguicidas y biocidas.
- Salud Pública Internacional: Actuará como punto de enlace con instituciones de la Unión Europea y otros organismos multilaterales internacionales. Promoverá el liderazgo de España en iniciativas internacionales de detección, vigilancia y evaluación de riesgos para la salud.
- Información y Comunicación en Salud: Diseñará una estrategia comunicativa para informar a la población sobre riesgos y amenazas para la salud de forma ágil y accesible, combatiendo la desinformación y la propagación de información errónea y falsa, teniendo en cuenta las lenguas oficiales.
- Asesoramiento y Evaluación: Brindará asesoramiento técnico y científico para la elaboración de planes de prevención, inmunización, control de enfermedades y promoción de la salud. Realizará el seguimiento y evaluación de la Estrategia Estatal de Salud Pública.
- Investigación y Capacitación Profesional: Colaborará con centros de investigación y promoverá iniciativas para desarrollar una fuerza profesional en salud pública multidisciplinar y altamente cualificada, impulsando la investigación y la innovación en el campo.
Regímenes y Colaboración Esencial
Para el cumplimiento de sus fines, la AESAP cuenta con recursos económicos provenientes de los Presupuestos Generales del Estado, ingresos propios (incluyendo tasas por actividades específicas como las relacionadas con biocidas), donaciones y fondos comunitarios.
Un aspecto fundamental es la obligación de suministro de datos. Todas las administraciones públicas, instituciones, entidades del sector público y privado, y personas físicas o jurídicas, estarán obligadas a suministrar a la AESAP los datos necesarios para sus funciones, asegurando la interoperabilidad y el cumplimiento de la normativa de protección de datos (RGPD, etc.).
El personal de la AESAP estará compuesto por equipos multidisciplinares, seleccionados bajo principios de mérito y capacidad, buscando la idoneidad para cumplir sus fines.
Podemos concluir destacando que la creación de la AESAP representa un paso decisivo para fortalecer la salud pública en España, proporcionando una estructura centralizada y autónoma para la gestión integral de riesgos, la promoción de la salud y la preparación ante futuras crisis sanitarias, afianzando la sanidad pública como un pilar esencial del Estado del Bienestar.
Veremos si lo consigue.
Debe estar conectado para enviar un comentario.