Resistencia a los antimicrobianos: resultados de 2011

ecdclogo

Recientemente el ECDC (European Centre for Disease and Contol) ha publicado los resultado de resistencia a antimicrobianos del último año completo disponible, aportando datos de 29 países notificantes.

Preocupa mucho el aumento de resistencias por parte de los patógenos gram negativos objeto de seguimiento: Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa, sobre todo por los datos sobre resistencia combinada (resistencia a las cefalosporinas, las fluoroquinolonas y los aminoglucósidos de tercera generación) de la E. coli y la K. pneumoniae. Esto implica que para algunos pacientes con infecciones potencialmente mortales, solo quedan unas pocas opciones terapéuticas, como por ejemplo los fármacos carbapenémicos.

Sigue siendo preocupante la prevalencia al Staphylococcus aureus meticilin resistente (MRSA) si bien, se observa una mejoría. Esto afecta particularmente a España puesto que hemos dejado de ser farolillo rojo en Europa, mejorando sensiblemente con respecto a 2010:

MRSA2012

 

El informe concluye que se van notando los esfuerzos que se están llevando a cabo por los diferentes países para contener las resistencias a antimicrobianos. Aunque no menciona casos particulares, las gráficas demuestran la mejora en todos los indicadores de resistencia en España.

Por lo que respecta a varias combinaciones de antimicrobianos y patógenos (p. ej. la resistencia de las bacterias E. coli, K. pneumoniae y P. aeruginosa a las fluoroquinolonas) y a los MRSA, el informe concluye que “se hace patente una división entre el norte y el sur de Europa. En general, los porcentajes de resistencia son más bajos en el norte y más altos en el sur. Estas diferencias geográficas pueden ser el reflejo de distintas prácticas para controlar infecciones y pautas en el uso de los antimicrobianos. Un uso prudente de los antimicrobianos y unas amplias medidas de control de las infecciones deberían ser los pilares sobre los que se asientan una prevención y unas medidas de control efectivas para reducir la selección y la transmisión de bacterias resistentes a los antimicrobianos”.

Quizá una aspecto importante donde se debe seguir insistiendo radica en la automedicación y accesibilidad a estos medicamentos sin receta ni supervisión médica.

Nuevo código PAOS: se intensifica la lucha contra la obesidad infantil

publicacionCodigoPaos

El pasado 26 de diciembre se firmó el nuevo código PAOS, de corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores. Se trata de una herramienta más eficaz para disminuir la prevalencia de la obesidad y el sobrepeso infantil, según indicó la Ministra Ana Mato.

A este compromiso de colaboración público-privado, firmado por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), se han adherido de manera voluntaria la Industria de la Alimentación y las Bebidas (FIAB) y la Asociación para la Autorregulación de la Publicidad (Autocontrol), que ya firmaron el primer código, en 2005. Además, por primera vez, los sectores de la distribución (ANGED, ASEDAS y ACES) y el de la hostelería y la restauración (FEHR y FEHRCAREM). Con estas adhesiones, todos los sectores implicados se han comprometido a llevar a cabo una comunicación responsable dirigida a menores.

Los datos de obesidad infantil en España merecen una reflexión y una rápida actuación: el estudio ALADINO, elaborado por la AESAN, revela que el sobrepeso afecta al 26,1% de los niños españoles de entre seis y nueve años de edad. Mientras, el 19,1% presenta obesidad, por lo que más de un 45% de los menores en esa franja de edad tiene algún problema de exceso de peso.

El nuevo código PAOS está disponible en el siguiente enlace